lunes, 26 de marzo de 2012

DESHIDRATACION


 PRIMERA PARTE:

MUESTRA: pasto verde
- Peso del crisol - g
-  peso del crisol + pasto verde - g
-  peso del pasto húmedo - g
-  Peso del crisol + pasto seco - g
-  Peso del pasto seco - g
-  % H2O

 CONOCIMIENTOS PREVIOS:
-         Utilización de la balanza
-         Utilización del termómetro


  METODOS
  Primero que todo  aprendimos a utilizar la balanza, luego en ella            pesamos el crisol, y continuamos a pesar el crisol + el pasto verde, después hallamos la muestra del pasto verde, restamos el peso del crisol con el pasto verde menos el peso del crisol solo.


  RESULTADOS:

  Peso del crisol: 25.1g
  Crisol + pasto verde: 28.3g
  Peso del pasto verde: 3.2g


     Luego, empezamos a deshidratar el pasto verde utilizando la llama más caliente o sea la llama de color azul que es la que contienen mas hidrogeno. Después de haber deshidratado el pasto, este quedo seco y lo pesamos junto con el crisol y más tarde hallamos su peso restando el peso del crisol con el pasto verde menos el peso del crisol que ya anteriormente habíamos pesado.
    RESULTADOS OBTENIDOS:
Peso del crisol = 25.1g
Peso del crisol + pasto seco= 25.2g
Peso del pasto seco = 0.1g
     Por último, hallamos él % H2O

% H2O = (peso del pasto verde - peso del pasto seco) / (peso del pasto verde) *100% = (3.2g-25.2g) / (3.2g) * 100% 68.75= /2 * 100% = 3437.5

SEGUNDA PARTE:
 MUESTRA: sulfato cúprico penta hidratada
- peso de la capsula - g
- peso de la capsula + muestra - g
- peso de la muestra - g
- peso de la capsula + muestra seca - g
- peso de la muestra seca - g
- % H2O
METODO:

    A continuación  pesaremos la capsula, y seguiremos pesamos la misma capsula pero esta vez con una pequeña muestra de sulfato cúprico penta hidratada, y luego hallamos el peso de sulfato cúprico penta hidratada, restando el peso de la capsula con la muestra menos el peso de la capsula sola.

    RESULTADOS:
Peso de la capsula = 34.1g
Peso de la capsula + muestra = 27g
Peso de la muestra = 7,1g

Después, colocamos a deshidratar la muestra de sulfato cúprico penta hidratada, usando la llama más caliente (la azul). Seguidamente, después de haber deshidratado la muestra, esta quedo seca y la pesamos junto con la capsula y después hallamos su peso restando el peso de la capsula con la muestra menos el peso de la capsula sola.


RESULTADOS:

Peso de la capsula = 34.1g

Peso de la capsula + muestra seca =67.1g

Peso de la muestra seca = 33g
    Por último, hallamos él %H2O

    % H2O = (peso de la muestra- peso de la muestra ceca) / (peso de la muestra) *100% = (7,1g - 33g) / (7,1g) * 100% = 364g /7,1g * 100% = 5126%

domingo, 25 de marzo de 2012

PUNTO DE EBULLICIÓN

 Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado liquido a gaseoso es decir hierve. Expresando de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión del vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea el líquido.
METODOS:
Comenzamos con un proceso en el cual había un viker que contenía aceite y este tenía en su interior un tubo de ensayo con un líquido problema, este tubo de ensayo contenía un capilar con la boca hacia abajo y un termómetro cuya temperatura inicial era de 31°c. Se colocó al fuego utilizando la llama más caliente es decir la azul, esperamos hasta que hubiera burbujas seguidas y después medimos la temperatura, y obtuvimos como resultado 73°c.

De acuerdo a esta temperatura se observó la siguiente tabla:



Sustancias
Densidad (g/ml)
Punto de ebullición normal (ºC)
Punto de fusión normal (ºC)
Agua
1.00
100
0
Etanol
0.79
78.5
-117
1-propanol
0.80
97.4
-126.5
2-propanol
0.78
82.4
--89.05
Tolueno
0.87
110.8
-95
Naftaleno
1.14
218
80
Acetanilida
1.21
305
114
Ac. Benzoico
1.26
249.2
121.7
Ac. Maleico
1.61
136
130



Con base en esta tabla determinamos que el líquido problema de acuerdo a la temperatura de ebullición podría ser: etanol o 2-propanol.
Para saber cuál de las dos era se realizó la siguiente consulta sobre estas sustancias:
ETANOL

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.

Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O), principal producto de las alcohólicas como el vino(alrededor de un 13%), la cerveza (5%) o licores (hasta un 50%).

2-PROPANOL

Alcohol isopropílico, también llamado 2-propanol, propan-2-ol, es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Su fórmula química semidesarrollada es H3C-HCOH-CH3y es el ejemplo más sencillo de alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros dos carbonos. Es un isómero del propanol.
Muy utilizado en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos y contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación.
Su obtención se da por medio de la oxidación del propileno con sulfúrico por hidrogenación de la acetona.

RESPUESTA
Con la anterior  información llegamos a la conclusión de que el líquido problema es el ETANOL.

PUNTO DE FUSIÓN

El punto de fusión es la temperatura a la cual encontramos el equilibrio de fases sólido - líquido, es decir la materia pasa de estado sólido a estado líquido, se funde, cabe destacar que el cambio de fase ocurre a temperatura constante. El punto de fusión es una propiedad intensiva.


METODOS:

 Se realizo casi el mismo procedimiento que el anterior punto, pero  con la diferencia de  que no había ningún viker con aceite y el capilar se encontraba amarrado al termómetro que estaba dentro del tubo de ensayo que contenía un líquido problema. Después de haberlo puesto al fuego se esperó hasta que la muestra se fundiera y medimos la temperatura que fue de 90°c.

De acuerdo a esta temperatura, se observó la anterior tabla, y logramos captar  que las dos sustancias que más se acercaban  a la temperatura de fusión obtenida eran: naftaleno y Acetanilida.

Para saber cuál de estas dos sustancias era consultamos sobre ellas:

NAFTALENO

El naftaleno es un sólido blanco que se evapora fácilmente. También se conoce como bolas de naftalina, copos de polilla, alquitrán blanco y alcanfor alquitrán. Cuando se mezcla con el aire, los vapores de naftalina fácil quemarse. Los combustibles fósiles, como el petróleo y el carbón, contienen de forma natural naftaleno. Grabación de tabaco o madera produce naftalina. El principal uso comercial de la naftalina es hacer otros productos químicos utilizados en la fabricación de cloruro de polivinilo (PVC). Los principales productos de consumo fabricados con naftaleno son los repelentes de polillas, en forma de bolas de naftalina o cristales, y bloques de letrinas desodorante. También se utiliza para la
Fabricación de colorantes, resinas, agentes de curtido de cuero, y el carbaril insecticida.

ACETANILIDA

La Acetanilida es una sustancia química sólida e inodora con apariencia de hoja o copo. También es conocida como N-fenilacetamida y antiguamente era conocida por el nombre de marca antifebrin.

RESPUESTA

Con la anterior  información llegamos a la conclusión de que la  sustancia era: NAFTALENO

sábado, 24 de marzo de 2012

METODOS DE SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Hay dos métodos para separar mezclas,  estos son métodos físicos y métodos químicos.
METODOS FISICOS: Son aquellos en donde la materia no sufre transformaciones.
Encontramos dos tipos: mecánicos y térmicos.
Métodos mecánicos:
       Decantación: es el método mecánico de separación de mezclas heterogéneas, estas pueden ser formadas por un líquido y un sólido, o por dos líquidos.
       Filtración: es el proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.[1]

       Centrifugación: es un método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad mediante una fuerza rotativa, de una máquina llamada centrífuga, la cual imprime a la mezcla con una fuerza mayor que la de la gravedad, provocando la sedimentación de los sólidos o de las partículas de mayor densidad.

       Tamizado: es un método físico para separar mezclas. Consiste en hacer pasar una mezcla de partículas de diferentes tamaños por un tamiz, cedazo o cualquier cosa con la que se pueda colar.

       Ext. Solventes: es una técnica de tratamiento
   que consiste en usar un solvente (un líquido capaz de
   disolver otra sustancia) para separar o retirar
   contaminantes orgánicos peligrosos de fangos residuales,
       sedimentos o tierra.

Métodos térmicos:
       Evaporación: es un proceso físico que consiste en el pasaje    lento y gradual de un estado líquido hacia un estado gaseoso, tras haber adquirido suficiente energía para vencer la tensión superficial
       Cristalización: es un proceso por el cual se forma un sólido cristalino, ya sea a partir de un gas, un líquido o una disolución.
       Destilación: es la operación de separar, mediante vaporización y condensación, los diferentes componentes líquidos, sólidos disueltos en líquidos o gases licuados de una mezcla, aprovechando los diferentes puntos de ebullición (temperaturas de ebullición) de cada una de las sustancias ya que el punto de ebullición es una propiedad intensiva de cada sustancia, es decir, no varía en función de la masa o el volumen, aunque sí en función de la presión.
       Extracción: es un procedimiento de separación de una sustancia que puede disolverse en dos disolventes no miscibles entre sí, con distinto grado de solubilidad y que están en contacto a través de una interfase. La relación de las concentraciones de dicha sustancia en cada uno de los disolventes, a una temperatura determinada, es constante.

METODOS QUIMICOS: Son aquellos en donde la materia sufre transformaciones. Se provoca una reacción química.