miércoles, 22 de agosto de 2012

Funciones inorgánicas

Las funciones químicas inorgánicas están constituidas por un grupo de compuestos con propiedades físicas y químicas que dependen de sus grupos funcionales. Las mas importantes son : óxidos, bases, ácidos y sales
Estos compuestos se pueden obtener en el laboratorio a partir de la combinación de elementos y compuestos simples y el proceso se puede monitorear usando indicadores.

Actividad # 1 : Reacciones entre el magnesio y el oxigeno
* Se prendió el mechero y con una pinza tomamos una laminita de magnesio  y la sometimos al fuego, la cual hizo una pequeña explosión(bengala) donde se produjeron unas pequeñas chispas y el magnesio quedo de color ceniza,  después la depositamos en una cápsula de porcelana seca.

Actividad # 2 y 3 : Reacciones entre el oxido de magnesio y el agua ( ¿Que se formo ?) 
* Con la ayuda de una pipeta se le agrego un ml de H2O y tratamos de disolver la ceniza que quedo del experimento anterior.Al echar el agua tomo un tono de color  morado con rosado, la lamina se desvaneció luego se le agrego fenolftaleina y tomo un color fucsia. 





Actividad # 4: Reacción entre el azufre y el oxigeno ( ¿Que se forma ?)

* Llevamos al fuego un tubo de ensayo con azufre a medida que se fue aumentando la temperatura empezó a fundirse el azufre, luego la retiramos del mechero y la depositamos en una probeta pero sin que tocara el fondo, y utilizamos  un pedazo de papel para tapar la probeta y obtener la mayor cantidad de gas, la cual se produjo un olor fétido y procedimos a agregarle 2 ml de agua sin que se secara. Al momento de echar la fenolftaleina y el liquido obtenido anteriormente en una taza de porcelana se produjo un cambio
de color haciendo que el color fucsia desapareciera por unos instantes pero dentro de unos minutos volvió a su color normal formándose así una base.




REACCIONES QUÍMICA Fe+S8 (hierro en polvo + azufre)

Primero agregamos el azufre con el hierro en polvo en un tuvo de ensayo, luego lo calentamos un poco en el mechero en donde obtuvo un color negro, despues de unos minutos le echamos  HCL y empezo a burbugear  la cual dio como resultado un color amarillo naranja, y mientras el color negro desaparecia poco a poco tomo un color rojizo. Después lo dejamos actuar varias horas y cuando fuimos a ver el resultado nos encontramos que había quedado duro y tenia características de una piedra.











DESCOMPOSICIÓN DEL AZUCAR 

Primero utilizamos un crisol donde se le deposito un poquito de azucar y la llevamos al fuego, despues  de varios minutos el azucar comenzo a  tener un olor  a caramelo y un color arequipe  y quedo un poco fundida.











     REACCIÓN ENTRE SULFATO CÚPRICO 

colocamos al fuego CuSO4 SH2O  de color azul  y lo calentamos y obtuvimos un color ceniza luego de le agrego alchol etílico (C2H3OH) y dio como resultado un color cielo.








REACCIÓN ENTRE LIMADURA DE HIERRO Y SULFATO CUPRICO
Fe + CuSO4(ac) _____ FeSO4(ac) + Cu (s)  

En un tuvo de ensayo se agrego limadura de hiero  y sulfato  cuprico ( Fe + CuSO4(ac) _____ FeSO4(ac) + Cu (s)  ) y observamos que al principio un pedacito de limadura de hierro se elevo, luego agitamos el tuvo de ensayo y el pedacito de  limadura de hierro se quedo en la parte inferior del tuvo, luego comenzaron a salir pequeñas burbujas.

.


REACCIÓN ENTRE  ZINC Y  ACIDO CLORHÍDRICO ( Zn + HCL)

Cogimos un tuvo de ensayo y le agregamos zinc y acido clorhidrico. La reaccion que obtuvimos fue que empezo a burgubugear y a salir gases  (humo) hasta que se desapareció el zinc .





REACCIÓN ENTRE NITRATO DE PLATA Y COBRE(Cu + AgNO3)
En un bique se agrego un pedazo de cobre (Cu), y le agregamos nitrato de plata  ( AgNO3). Después de 10 minutos observamos que alrededor del cobre comenzaron a salir partículas parecidas a la limadura de hierro, luego lo sacamos y le quitamos las partículas.
                                      

                               

                     
              

lunes, 2 de abril de 2012

DISOLUCIÓN Y CRISTALIZACIÓN


                                        DISOLUCIÓN

 




                                           CRISTALIZACIÓN



                                           

lunes, 26 de marzo de 2012

DESHIDRATACION


 PRIMERA PARTE:

MUESTRA: pasto verde
- Peso del crisol - g
-  peso del crisol + pasto verde - g
-  peso del pasto húmedo - g
-  Peso del crisol + pasto seco - g
-  Peso del pasto seco - g
-  % H2O

 CONOCIMIENTOS PREVIOS:
-         Utilización de la balanza
-         Utilización del termómetro


  METODOS
  Primero que todo  aprendimos a utilizar la balanza, luego en ella            pesamos el crisol, y continuamos a pesar el crisol + el pasto verde, después hallamos la muestra del pasto verde, restamos el peso del crisol con el pasto verde menos el peso del crisol solo.


  RESULTADOS:

  Peso del crisol: 25.1g
  Crisol + pasto verde: 28.3g
  Peso del pasto verde: 3.2g


     Luego, empezamos a deshidratar el pasto verde utilizando la llama más caliente o sea la llama de color azul que es la que contienen mas hidrogeno. Después de haber deshidratado el pasto, este quedo seco y lo pesamos junto con el crisol y más tarde hallamos su peso restando el peso del crisol con el pasto verde menos el peso del crisol que ya anteriormente habíamos pesado.
    RESULTADOS OBTENIDOS:
Peso del crisol = 25.1g
Peso del crisol + pasto seco= 25.2g
Peso del pasto seco = 0.1g
     Por último, hallamos él % H2O

% H2O = (peso del pasto verde - peso del pasto seco) / (peso del pasto verde) *100% = (3.2g-25.2g) / (3.2g) * 100% 68.75= /2 * 100% = 3437.5

SEGUNDA PARTE:
 MUESTRA: sulfato cúprico penta hidratada
- peso de la capsula - g
- peso de la capsula + muestra - g
- peso de la muestra - g
- peso de la capsula + muestra seca - g
- peso de la muestra seca - g
- % H2O
METODO:

    A continuación  pesaremos la capsula, y seguiremos pesamos la misma capsula pero esta vez con una pequeña muestra de sulfato cúprico penta hidratada, y luego hallamos el peso de sulfato cúprico penta hidratada, restando el peso de la capsula con la muestra menos el peso de la capsula sola.

    RESULTADOS:
Peso de la capsula = 34.1g
Peso de la capsula + muestra = 27g
Peso de la muestra = 7,1g

Después, colocamos a deshidratar la muestra de sulfato cúprico penta hidratada, usando la llama más caliente (la azul). Seguidamente, después de haber deshidratado la muestra, esta quedo seca y la pesamos junto con la capsula y después hallamos su peso restando el peso de la capsula con la muestra menos el peso de la capsula sola.


RESULTADOS:

Peso de la capsula = 34.1g

Peso de la capsula + muestra seca =67.1g

Peso de la muestra seca = 33g
    Por último, hallamos él %H2O

    % H2O = (peso de la muestra- peso de la muestra ceca) / (peso de la muestra) *100% = (7,1g - 33g) / (7,1g) * 100% = 364g /7,1g * 100% = 5126%

domingo, 25 de marzo de 2012

PUNTO DE EBULLICIÓN

 Es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado liquido a gaseoso es decir hierve. Expresando de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión del vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea el líquido.
METODOS:
Comenzamos con un proceso en el cual había un viker que contenía aceite y este tenía en su interior un tubo de ensayo con un líquido problema, este tubo de ensayo contenía un capilar con la boca hacia abajo y un termómetro cuya temperatura inicial era de 31°c. Se colocó al fuego utilizando la llama más caliente es decir la azul, esperamos hasta que hubiera burbujas seguidas y después medimos la temperatura, y obtuvimos como resultado 73°c.

De acuerdo a esta temperatura se observó la siguiente tabla:



Sustancias
Densidad (g/ml)
Punto de ebullición normal (ºC)
Punto de fusión normal (ºC)
Agua
1.00
100
0
Etanol
0.79
78.5
-117
1-propanol
0.80
97.4
-126.5
2-propanol
0.78
82.4
--89.05
Tolueno
0.87
110.8
-95
Naftaleno
1.14
218
80
Acetanilida
1.21
305
114
Ac. Benzoico
1.26
249.2
121.7
Ac. Maleico
1.61
136
130



Con base en esta tabla determinamos que el líquido problema de acuerdo a la temperatura de ebullición podría ser: etanol o 2-propanol.
Para saber cuál de las dos era se realizó la siguiente consulta sobre estas sustancias:
ETANOL

El compuesto químico etanol, conocido como alcohol etílico, es un alcohol que se presenta en condiciones normales de presión y temperatura como un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C.

Mezclable con agua en cualquier proporción; a la concentración de 95% en peso se forma una mezcla azeotrópica.

Su fórmula química es CH3-CH2-OH (C2H6O), principal producto de las alcohólicas como el vino(alrededor de un 13%), la cerveza (5%) o licores (hasta un 50%).

2-PROPANOL

Alcohol isopropílico, también llamado 2-propanol, propan-2-ol, es un alcohol incoloro, inflamable, con un olor intenso y muy miscible con el agua. Su fórmula química semidesarrollada es H3C-HCOH-CH3y es el ejemplo más sencillo de alcohol secundario, donde el carbono del grupo alcohol está unido a otros dos carbonos. Es un isómero del propanol.
Muy utilizado en la limpieza de lentes de objetivos fotográficos y contactos de aparatos electrónicos, ya que no deja marcas y es de rápida evaporación.
Su obtención se da por medio de la oxidación del propileno con sulfúrico por hidrogenación de la acetona.

RESPUESTA
Con la anterior  información llegamos a la conclusión de que el líquido problema es el ETANOL.